¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA CATALANOFOBIA? LA LENGUA COMO VARIABLE DISCRIMINATORIA

¿IMPONE LA LEY CELAÁ LA ELIMINACIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES?

En vista de la multiplicidad de artículos y debates que está causando la Ley Celaá, parece ser que enel Estado Español no hay unidad respecto a la opinión sobre el uso de las lenguas minoritarias en la educación y al uso de estas como lengua vehicular (esa lengua usado en el ámbito educativo cuando existen varias lenguas maternas entre los/as miembros/as de la educación). Por este motivo, se procederá a hablar sobre esta y los cambios lingüísticos que significa.

La Ley Celaá, con relación a los artículos 3.1. y 3.2. de la Constitución Española, estipula que el alumnado perteneciente a las Comunidades Autónomas en las que son oficiales dos lenguas han de tener dominio de las dos. Así, se ha de garantizar que los niños y las niñas aprendan las dos lenguas y si en ciertos centros hay déficits de una u otra lengua se tendrán que tomar medidas para subsanarlos. Además, esta ley educativa elimina en su texto la mención de que el castellano es la lengua oficial y vehicular de la educación en todo el Estado, lo que permite, a su vez, que se pueda usar el catalán como lengua vehicular en las escuelas, por ejemplo, de Cataluña. De esta manera, se sobreentiende que se está intentando cumplir con el artículo 3.3. de la Constitución Española debido a que es una manera de proteger la lengua autóctona.

En síntesis, puede decirse que el hecho de que la lengua castellana haya dejado de ser obligatoriamente la lengua vehicular de la educación no significa que las escuelas no puedan elegirla como tal, sino que simplemente estas instituciones de las comunidades autónomas bilingües presentan la libre elección de elegir una u otra lengua como la vehicular, motivo por el cual puede afirmarse que la Ley Celaá no oculta la lengua castellana.


Además, es importante remarcar que la educación exclusiva en la lengua dominante, la castellana, hacia los niños/as hablantes de la lengua catalana podría provocar, entre otras cosas, una discontinuidad entre la escuela y el hogar y una frustración debido a que se forja la creencia de que su lengua materna no se valora (Wright y Bougie, 2007). En cambio, la enseñanza en la lengua minoritaria podría darle estatus y reforzar la identidad social del alumnado, así como determinar que esa lengua se hable fuera de las paredes de la escuela y sea menos probable así su desaparición (Wright y Bougie, 2007). Con relación a esto último, es determinante entender que una lengua solo existe si hay una comunidad en la que pueda hablarse y trasmitirse (Wright y Bougie, 2007).

Con relación a las políticas a favor de las lenguas minoritarias, ha de decirse que en la provincia canadiense de Quebec la mayoría de la población respalda políticas de protección del francés, debido a que lo entienden como una base identitaria del grupo. Así, en esta región perciben que proteger las lenguas y los derechos de quienes los hablan es tan legítimo como proteger a otros grupos discriminados por otras características (Wright y Bougie, 2007).

EL CATALÁN: UNA LENGUA DE 10 MILLLONES DE HABLANTES

La lengua catalana se domina en cuatro estados europeos diferentes: Andorra, España (Cataluña, Comunitat Valenciana, Illes Balears, la Franja occidental de Aragón y el Carche, Murcia), Francia (Cataluña Norte) e Italia (Alguer, Cerdeña). No obstante, el catalán solo está declarado en Cataluña, en la Comunitat Valenciana y en las Illes Balears por sus respectivos estatus de autonomía, considerándola la lengua propia del territorio en cuestión y lengua oficial junto con la castellana (Què és el català i on es parla, 2020). Además, el catalán se habla y aprende en otros lugares del mundo como Argentina y Estados Unidos. En total y de manera aproximada, puede decirse que unos 10 millones de personas hablan catalán.

En la Unión Europea la lengua catalana puede considerarse una de las medianas teniendo en cuenta su número de hablantes, ya que es más hablada que el sueco o el danés y cualquier persona puede dirigirse en catalán en instituciones como la Comisión Europea o al Defensor del Pueblo (Què és el català i on es parla, 2020).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ajuntament de Barcelona (2020). Informe de l’Observatori de les Discriminacions a Barcelona 2019.
Barcelona: Ajuntament de Barcelona. https://ajuntament.barcelona.cat/premsa/2020/05/28/observatori-de-les-discriminacions-abarcelona-el-2019-qui-discrimina-per-que-i-on-passa/

Artículo 6 (19 de julio del 2006). Estatut d’Autonomia de Catalunya. https://app.congreso.es/consti/estatutos/ind_estatutos.jsp?com=67

Artículo 6 (10 de abril de 2006). Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana.
https://app.congreso.es/consti/estatutos/estatutos.jsp?ini=6&tipo=2&com=79

Artículo 4 (28 de febrero de 2007). Estatut d’Autonomia de les Illes Balears.
https://app.congreso.es/consti/estatutos/ind_estatutos.jsp?com=66

Collins, K.A., y Clément, R. (2012). Language and Prejudice: Direct and Moderated Effects. Journal of
Language and Social Psychology 31(4), 376-396. https://doi.org/10.1177/0261927X12446611

Echenique, M. T. y Sánchez, J. (2005). Las lenguas de un Reino. Historia lingüística hispánica. Madrid:
Editorial Gredos.

Escoriza, L. (2019). Las lenguas oficiales del Estado Español en los textos legales, ¿fomento o
reconocimiento del plurilingüismo? Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 14, 81-89. https://doi.org/10.4995/rlyla.2019.11033

Ferrer i Gironès, F. (2000). Catalanofòbia: El pensament anticatalà a través de la història. Barcelona:
Edicions 62.

Guerrero, S. (2020). Análisis comparativo de las actitudes lingüísticas sobre las modalidades
andaluzas y canarias en la prensa española, Moderna språk, 114(1), 108-138. http://130.241.16.45/ojs/index.php/modernasprak/article/view/4671/3871

Islas, H. (2005). Lenguaje y discriminación. México: CONAPRED. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/944

Livingstone, A. G., Manstead, A. S., Spears, R., y Bowen, D. (2011). The language barrier? Context,
identity, and support for political goals in minority ethnolinguistic groups. British Journal of Social
Psychology, 50(4), 747-768.

Massini, G. (2004). Language policy in Brazil: monolingualism and linguistic prejudice. Language
Policy, 3(1), 3–23. https://doi:10.1023/b:lpol.0000017723.72533

Miller, L. (2020). Polarización en España: más divididos por ideología e identidad que por políticas
públicas. Center for Economic Policy & Political Economy, 1-14. https://dobetter.esade.edu/es/polarizacion-espana

Paterson, L. y O’Hanlon, F. (2014). Public views of minority languages as communication or symbol:
the case of Gaelic in Scotland. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 30(1), 48-75.
https://doi:10.1080/01434632.2014.972959

Pérez, J. (2007). La investigación científica del castellano andino: contra la discriminación lingüística.
Summa Humanitatis. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2299

Plataforma per la Llengua. (2017). Informe de discriminaciones lingüísticas 2016. Barcelona:

Plataforma per la Llengua. https://www.plataforma-llengua.cat/que-fem/estudis-ipublicacions/189/no-tenemos-el-examen-en-valenciano-o-lo-haces-en-castellano-o-te-vas

Plataforma per la Llengua. (2018). Informe de discriminaciones lingüísticas 2017. Barcelona:

Plataforma per la Llengua. https://www.plataforma-llengua.cat/que-fem/es_estudis-ipublicacions/11/informe-de-discriminaciones-linguisticas-prou-de-catalanofobia

Plataforma per la Llengua. (2019). Informe de discriminaciones lingüísticas 2018. Barcelona:

Plataforma per la Llengua. https://www.plataforma-llengua.cat/que-fem/estudis-ipublicacions/246/informe-de-discriminacions-linguistiques-2018-asi-yo-no-puedo-darle-poracatada-la-constitucion-por-favor-en-castellano

Què és el català i on es parla. (2020). Institut Ramon Llull.
https://www.llull.cat/catala/recursos/llengua_catala.cfm

Romaguera, À. (2017). Catalanofòbia: un boc expiatori. Anàlisi del discurs catalanòfob als mitjans i a
les xarxes socials. Barcelona: Mèdia.cat, l’Observatori Crític dels Mitjans impulsat pel Grup de

Periodistes Ramon Barnils. https://www.media.cat/2017/06/15/catalanofobia-boc-expiatori/

Smirnova, A., y Iliev, R. (2017). Political and Linguistic Identities in an Ethnic Conflict. Journal of
Language and Social Psychology, 36(2), 211–225. https://doi.org/10.1177/0261927X16643559

Wright, S. C., & Bougie, É. (2007). Intergroup Contact and Minority-Language Education. Journal of
Language and Social Psychology, 26(2), 157–181. https://doi:10.1177/0261927×07300078

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s