España registró 309 denuncias por discriminación racial en 2016, un 25% más, en especial por racismo institucional (EUROPA PRESS, 2017). La brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 24% en España, la más alta de los últimos seis años (ABC, 2017). Neonazis de todo el Estado convocan una concentración en Zaragoza (Info Raxen, 2017). Tres menores, detenidos por agredir a un transexual (El país, 2017).
Estos son sólo algunos ejemplos de noticias y datos de discriminación y desigualdad a nivel nacional. Lo preocupante es que existen muchos más y también a nivel internacional. Muchas veces pensamos que nuestra sociedad, aunque mejora en algunos aspectos sobre estos problemas, nunca parece terminar del todo con la discriminación y la desigualdad, pero ¿por qué se mantienen las discriminaciones y desigualdades en nuestra sociedad?
La Teoría de la Dominancia Social (Sidanius & Pratto, 1999) trata de explicar porque se sigue manteniendo la dominancia de las jerarquías de status y la existencia de los prejuicios y la discriminación. Todas Las sociedades se organizan en jerarquías basadas en grupos con mayor estatus social y poder sobre otros grupos. Estas sociedades tienen tres sistemas distintos de jerarquía grupal:
1) Un sistema de edad, en el cual las personas adultas tienen un poder social sobre los niños y niñas.
2) Un sistema de género, en el que los hombres tienen un poder social y político desproporcionado en comparación con las mujeres.
3) Un sistema de conjuntos arbitrarios, en el cual los grupos son construidos sobre bases «arbitrarias» es decir, bases creadas por el ser humano que si las sociedades no las hubieran creado estas no existirían, y las persona cuando nacen no puede elegir a cuál pertenecer como la nacionalidad, la etnia, la clase o la religión. Algunos grupos obtienen mayores cosas positivas y menos negativas que otros.
Este último tiene mayor nivel de coacción, violencia y letalidad que las otras dos jerarquías (por sistema de edad y de género), además es en el único sistema donde se puede exterminar por completo al otro grupo, por ejemplo, hay casos en los que un etnia ha intentado exterminar a otra, por ejemplo, los judíos en la Alemania nazi sufrieron un fuerte exterminio (Hilberg, 2005) actualmente en Birmania, los rohinyás son considerados extranjeros y una amenaza para el país, y son víctimas de múltiples discriminaciones y atrocidades por parte del ejército Birmano (La voz de Galicia, 2017).
Pero ¿cuáles son los mecanismos que producen y mantienen una jerarquía social basada en el grupo?
Según la teoría de la dominancia social, la jerarquía es producida por efectos de discriminación a través de: instituciones, individuos y procesos intergrupales. Mediante la legitimación o aceptación de mitos o ideologías sociales, la sociedad favorece a un grupo dominante sobre otro grupo subordinado discriminándolo.
Estos “mitos legitimadores” son todos aquellos valores, actitudes, comportamientos, creencias, estereotipos e ideologías culturales aceptados en una sociedad que ayudan a que existan desigualdades entre unos grupos y otros. Por ejemplo, el prejuicio de que las mujeres son más débiles que los hombres hace que las mujeres permanezcan por debajo del hombre. Existen dos tipos de mitos legitimadores:
- Los mitos legitimadores que mejoran la jerarquía: aquellos mitos que aumentan y justifican la desigualdad entre los grupos y la dominación de uno sobre otro, como por ejemplo todas aquellas formas de racismo, sexismo, estereotipos y clasismo . Todos estos mitos se usan para decir que la desigualdad es algo justo y natural, y además pueden llevar a los grupos subordinados a mantener la opresión colaborando con los grupos dominantes, ayudan a que el dominio no se cuestione. Estos mitos son defendidos en mayor parte por los grupos dominantes.
- Los mitos legitimadores atenuantes de la jerarquía: son todo lo contrario, es decir todos aquellos mitos que disminuyen la desigualdad y la dominancia social, como por ejemplo los derechos humanos y el feminismo. El principal problema es que según la teoría estos tienden a aceptarse menos que la jerarquía, a pesar de que son más defendidos por los grupos subordinados.
Discriminación institucional
Muchas instituciones pueden mejorar o aumentar la jerarquía de grupos, estas instituciones dan valor social más positivo y menos negativo a los grupos dominantes que a los subordinados, de esta forma mantienen las desigualdades. Algunos ejemplos serían instituciones financieras (que maximizan las ganancias), corporaciones transnacionales, organizaciones de seguridad interna (por ejemplo, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, instituciones penitenciarias, etc.) y sistemas de justicia penal.
Sin embargo, existen otras instituciones que tienen el efecto contrario, es decir que contribuyen a disminuir las jerarquías ayudando mucho más a los grupos subordinados e intentan abrir el acceso a los recursos de estos grupos (por ejemplo, los servicios públicos), un claro ejemplo serían todas aquellas organizaciones de bienestar, de derechos humanos y civiles. La asimetría de poder que existe entre este tipo de instituciones y las anteriores, también aumenta y mantiene las jerarquías.
Discriminación individual
Un ejemplo de este tipo de discriminación sería no contratar a alguien por su sexo o etnia más que por sus aptitudes para el puesto. Miles de estos actos individuales de discriminación a lo largo del tiempo permiten mantener la desigualdad social grupal. La estructura de la sociedad tiende a mantener la jerarquía ya que las personas del grupo dominante tienen poder por el mero hecho de pertenecer a ese grupo, no por sus características personales. Estas personas tienen más cosas de valor social positivo (por ejemplo, alto poder y estatus, ocupaciones laborales de bajo riesgo, más y mejores alimentos, casas más grandes y seguras…) que pueden dar a otros, y más poder para hacer que las cosas de valor social negativo (bajo poder y estatus, ocupaciones laborales de alto riesgo, casas más pobres, peores alimentos, peor sistema de salud, sanciones severas) se den a las personas de otros grupos subordinados.
Procesos intergrupales colaborativos en la discriminación
Los procesos o actividades intergrupales también ayudan a mantener y aumentar la desigualdad social entre de los grupos. Esto se logra con tres tipos diferentes de “asimetría conductual” (tipos de conductas de dominantes y subordinados que favorecen más a los dominantes):
- Sesgo asimétrico del endogrupo: Los miembros del grupo dominante tienen mayor favoritismo grupal con respecto al grupo subordinado, que los miembros del grupo subordinado con respecto al grupo dominante. Un ejemplo sería que hay más hombres blancos que prefieran contratar a hombres blancos que hombres negros que prefieran contratar a hombres negros. Los del grupo dominante son más favorecidos además gracia a los mitos legitimadores. De modo que cuanto más justo se perciba el sistema social mayor favoritismo interno tendrán los dominantes en comparación con los subordinados.
- Auto-debilitación: Esto ocurre cuando los miembros del grupo subordinado realizan actos autodestructivos y dañinos para ellos mismos a niveles más altos que los dominantes, aumentando aún más su subordinación (por ejemplo, los mayores niveles de criminalidad, violencia dirigida dentro del grupo, abuso de drogas).
- Asimetría ideológica: Implica que existe una mayor compatibilidad entre los procesos psicológicos, las creencias, las actitudes y los comportamientos que facilitan el dominio del grupo entre los miembros del grupo dominante que entre los miembros del grupo subordinado. Por ejemplo, la mayoría de hombres pueden creer que las mujeres son débiles, pero la mayoría de las mujeres no están de acuerdo en que las mujeres son fuertes.
Los miembros del grupo subordinado a menudo apoyan políticas que favorecen a los dominantes, y aunque estos miembros aceptan los mitos legitimadores relacionados con ambos grupos, los miembros del grupo dominante los aceptarán más y tienen mayor deseo de dominación y desigualdad basada en el grupo.
Lo que nos explica esta teoría nos hace ver que parece muy difícil acabar con las jerarquías, discriminaciones y los procesos que llevan a ellas, y en definitiva la existencia de un grupo que siempre va a dominar sobre otro. Pero también nos muestra que existen valores, actitudes, comportamientos, creencias e ideologías culturales que tienen la fuerza de disminuir las desigualdades discriminaciones y jerarquías, y es esto a lo que debemos agarrarnos para producir el cambio social. Es difícil, pero se puede, todos podemos hacerlo creyendo y participando en todas estas ideas y actitudes que destruyen la discriminación, adoptándolas poco a poco en nosotros mismos en el día a día.
La desaparición del sentido de responsabilidad es la mayor consecuencia de la sumisión a la autoridad
Stanley Milgram
Aquí dejo un enlace a un vídeo de una clase magistral de James Sidanius el cual explica su teoría de la dominancia social (puede ponerse los subtítulos en español seleccionándolo en el botón de herramientas del vídeo)
Noelia Jorge de la Calle
BIBLIOGRAFÍA
Pratto, F., Sidanius, J., & Levin, S. (2006). Social dominance theory and the dynamics of intergroup relations: Taking stock and looking forward. European review of social psychology, 17(1), 271-320.
Pratto, F., Liu, J. H., Levin, S., Sidanius, J., Shih, M., Bachrach, H., & Hegarty, P. (2000). Social dominance orientation and the legitimization of inequality across cultures. Journal of cross-cultural psychology, 31(3), 369-409.
Sidanius, J., &Pratto, F. (1999). Social dominance theory: an intergroup theory of social hierarchy and oppression. Cambridge: Cambridge University Press.
Europa Press (15 de septiembre de 2017). España registró 309 denuncias por discriminación racial en 2016, un 25% más, en especial por racismo institucional. Europa Press. Recuperado de http://www.europapress.es/epsocial/derechos-humanos/noticia-espana-registro-309-denuncias-discriminacion-racial-2016-25-mas-especial-racismo-institucional-20170915120504.html
Barroso, F.J (20 de noviembre de 2017) Tres menores, detenidos por agredir a un transexual. El país. Recuperado de https://elpais.com/ccaa/2017/11/19/madrid/1511120614_596933.html.
Raxen (16 de diciembre de 2017) Neonazis de todo el Estado convocan una concentración en Zaragoza. Info Raxen. Recuperado de http://www.informeraxen.es/neonazis-de-todo-el-estado-convocan-una-concentracion-en-zaragoza/
ABC (12 de enero de 2017). La brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 24% en España, la más alta de los últimos seis años. ABC.es. Recuperado de http://www.abc.es/economia/abci-brecha-salarial-entre-hombres-y-mujeres-alcanza-24-por-ciento-espana-mas-alta-ultimos-seis-anos-201602191336_noticia.html
Agencias, O.S (18 de septiembre de 2017). Todas las claves sobre el exterminio de los rohinyás en Birmania. La Voz de Galicia. Recuperado de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2017/09/18/claves-sobre-exterminio-rohingya-birmania/00031505719510467744809.htm