Diversidad Funcional e Inserción Laboral

Actualmente, se hace difícil encontrar un puesto de trabajo en nuestro país para aquellas personas etiquetadas erróneamente “normales”, debido cada vez más a la cantidad de requisitos que se exigen y a la cantidad de desempleo que estamos teniendo en España (sobre todo a raíz de la crisis económica), por lo tanto, qué otros obstáculos añadidos a esto podrán encontrarse aquellas personas con diversidad funcional.

Estas personas con diversidad funcional, son un colectivo que siempre ha sido estigmatizado por la sociedad, entendiendo por estigma según Edwin Goffman (1963) como “la presencia de un adjetivo personal maligno y denigrante, el cual provoca que una persona sea vista de forma distinta a las demás”.

Concretamente podemos decir que el estigma es fruto de distintas formas de estereotipia, la cuales suceden en un entorno determinado (Pedersen, 2009). Pues bien como menciona Ana Isabel Rueda (2017), actualmente, mucho de estos estereotipos perjudiciales lo sufren aquellas personas que presentan algún tipo de diversidad funcional. Como argumenta la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) el 15% de las personas que conforman el mundo, poseen alguna diversidad funcional.

Si bien es verdad, que dentro de este colectivo, no todas las diversidades funcionales se ven de la misma manera, es decir, no todas están sujetas a estigmas y discriminación. Sin embargo, no es el caso de aquellas personas que sufren diversidad funcional mental, las cuales, según el grado de afectación (por ejemplo esquizofrenia) son vistas con etiquetas negativas, y son percibidas como peligrosas y violentas, además de ser consideradas menos capaces intelectualmente que el resto de personas (Link et al., 1989). Como consecuencia de todo este proceso, este colectivo es excluido y discriminado socialmente. Que una persona ostente la etiqueta de “enfermo mental”, quizás sea el rasgo más particular que actúa de manera perjudicial en la búsqueda de una vida autónoma y de una efectiva reintegración social (Link et al., 1989) y esto es debido a ciertas variables tanto personales como socioculturales.

Las estadísticas muestran que las personas con diversidad funcional no alcanzan niveles de estudios superiores, tan solo el 6% obtiene un título universitario, “lejos del 40% que se plantea como objetivo la UE para el año 2020” (Eldiario.es, 2017). Como bien explican Aguilar Conde & Yusta Sainz, (2017) aunque se han desarrollado mejoras y se están cometiendo en España tareas inclusivas en la escuela, la integración en el trabajo normalizado de este colectivo supone todavía un desafío. El objetivo de ayudar en la completa integración de lxs escolares con alguna diversidad funcional, se ve estancado una vez que estxs niñxs finalizan su etapa en el colegio.

Estos investigadores concluyen que las personas con diversidad funcional muesran con respecto al resto de personas, peores porcentajes de empleabilidad y sueldo en cuanto al empleo regulado. Esencialmente la tasa de desempleo es un 9% superior que las personas que no sufren algún tipo de diversidad funcional. Una de las razones puede ser la enorme escasez de contratos que se les realiza a estas personas.

Nueva imagen (3)Para ir reduciendo y por consiguiente erradicar por completo esta problemática situación, se llevan desarrollando desde hace varios años, por parte de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), propuestas de mejora en cuanto a la integración profesional de este colectivo, con el fin de mejorar las probabilidades de trabajo (Clayton et al., 2011). Un claro ejemplo de estas propuestas, como este mismo artículo de Clayton et al., (2011) nos muestra, fue un programa que se realizó en Gran Bretaña, el cual mostró un efecto positivo en su intervención pero pese a todo, reveló que ayudaba más a aquellas personas con algún tipo de diversidad funcional sensorial que las personas con diversidad funcional intelectual.

Aquí en España por ejemplo, existen distintas herramientas para mejorar la inserción laboral de estas personas. Uno de los modelos de intervención que desarrolla acciones y servicios que permiten combatir la exclusión laboral de dicho colectivo y apuesta por una completa integración en el mercado de trabajo ordinario es el “Modelo de Empleo con Apoyo”. Se trata de una herramienta centrada en el acompañamiento técnico e individualizado, cuyo objetivo final es la plena inserción profesional en el mercado de trabajo de estas personas que conforman el colectivo de diversidad funcional. Apostando desde un primer momento, por unos valores integradores socialmente y por la contribución de la persona con diversidad funcional en todo el proceso de inclusión laboral, siendo esta la protagonista en todo momento (Egido Gálvez et al, 2009).

Es significativo destacar que el o la profesional que acompaña en todo este proceso a la persona con diversidad funcional, debe desarrollar ciertas funciones que son importantes de cara a la correcta utilización de esta herramienta o de este modelo de empleo. Para ello, es trascendental que desarrolle un completo asesoramiento tanto laboral como personal y no solo a la persona en cuestión, sino también a la empresa acogedora y al entorno familiar.

Además es necesario trabajar a la vez con estas personas distintas habilidades, como por ejemplo, el desarrollo de un autoconcepto positivo, para que así mejore la imagen que tienen de ellos mismos y no tengan recelo a la hora de interaccionar con lxs demás; que mejoren la confianza en sí mismxs y que no se infravaloren (Riaño Galán, García Ruiz, Rodríguez Martín & Álvarez Arregui, 2016). En definitiva, empoderar a estas personas para que, como se dijo en un principio, consigan una vida lo más autónoma e integradora socialmente posible.

Para finalizar esta entrada, quiero mostrar un ejemplo donde se puede ver de forma más clarificadora el empleo con apoyo, con el hecho de profundizar más en la temática y conocer casos reales de este tipo de empleabilidad. Se trata de un audiovisual realizado por (Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad (SINPROMI), 2015)

 

Alberto Gallego Peréz

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Aguilar Conde, P., & Yusta Sainz, N. (2017). LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 3C Empresa: Investigación Y Pensamiento Crítico, 6(2), 1-19. http://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060230.1-19/

Clayton, S., Barr, B., Nylen, L., Burström, B., Thielen, K., & Diderichsen, F. et al. (2011). Effectiveness of return-to-work interventions for disabled people: a systematic review of government initiatives focused on changing the behaviour of employers. European Journal Of Public Health, 22(3), 434-439. http://dx.doi.org/10.1093/eurpub/ckr101

Egido Gálvez, I., & Cerrillo Martín, R., & Camina Durantes, A. (2009). La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (2), 135-146.

El Empleo con Apoyo – AESE – Asociación Española de Empleo con Apoyo. (2008). Empleoconapoyo.org. Recuperado el 20 de Febrero de 2018, de: http://www.empleoconapoyo.org/aese/article15.html

Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

Link, B.G., Cullen, F.T., Struening, E., Shrout, P.E. and Dohrenwend, B.P. (1989). A modified labeling theory approach to mental disorders: an empirical assessment. American Sociological Review, 54 (3), 400-423.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad (pp. 1-27). Malta. Recuperdao de:  http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdf?ua=1

Pedersen, D. (2009). Estigma y exclusión social en las enfermedades mentales: apuntes para el análisis y diseño de intervenciones. Acta Psiquiátrica Y Psicológica De América Latina55(1), 39-50.

Riaño-Galán, A., García-Ruiz, Rodríguez, A. y Álvarez-Arregui, E. (2016). Calidad de vida e inserción socio-laboral de jóvenes con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 112-127.

Rueda, A. (2017). DIVERSIDAD FUNCIONAL: ¿INTEGRACIÓN O DISCRIMINACIÓN? PRE-diversando. Recuperado de: https://prediversandoblog.wordpress.com/

Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad (SINPROMI). (2015). Experiencias de Empleo con Apoyo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=m_JKVn4RkYM

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s