Ya que has decido leer esta entrada, te pido que te tomes un momento para pensar sobre las siguientes cuestiones: ¿Has tenido últimamente algún prejuicio hacia otra persona? ¿Cuál ha sido? ¿Cuáles han sido las consecuencias de ese prejuicio? ¿Quieres cambiar esa forma de pensar?
Muchas veces los prejuicios y el uso de estereotipos negativos tienen consecuencias perjudiciales tanto para grupos como para individuos, ya que pueden fomentar la estigmatización, la exclusión, la descriminación y la desigualdad. Eso convierte la reducción de los prejuicios en una tarea importante para mejorar la convivencia en nuestra sociedad.
El prejuicio: un sesgo implícito
Para poder hablar sobre el prejuicio, hay que tener en cuenta que este se puede manifestar de diferentes formas. No se trata solamente de expresar verbalmente un prejuicio sobre un cierto grupo, sino también de cómo reaccionamos en momentos donde no tenemos tiempo para pensar o no controlamos la respuesta. Por tanto se suele diferenciar entre sistemas y procesos implícitos o explícitos. El sesgo implícito hace referencia asociaciones automáticas sobre estereotipos o actitudes hacia grupos específicos (Godsil y cols, 2014). Un ejemplo podría ser la rapidez y la probabilidad de que un policía disparase a una persona desarmada en función del color de su piel. En las investigaciones actuales se ha hecho frecuente uso de una medida llamada “test de asociacón implícita”. Por tanto, las intervenciones han de centrarse tanto en aspectos conscientes, como la motivación (Legault y cols., 2011) como inconscientes, como el sesgo implícito (Godsil y cols, 2014).
Cómo romper el hábito del prejuicio
Para poder romper el hábito del prejuicio se tienen que dar dos prerequisitos. Primero, las personas tienen que ser conscientes de sus sesgos y segundo, deben estar preocupadas sobre las consecuencias de estos sesgos. La estrategia general trata de concienciar a las personas sobre la naturaleza y las consecuencias del sesgo implícito (Devine y cols., 2012). Las estrategias específicas utilizadas en diferentes estudios para reducir el sesgo implícito se presentan en la siguiente tabla:
Estrategia |
Descripción | Ejemplos |
Reemplazar estereotipos (Godsil y cols, 2014) |
Reconocer respuestas como estereotipos, denominarlas como tal y reemplazarlas por respuestas no estereotípicas |
Ver a un hombre llorar, pensar que no debería llorar por ser un hombre, darse cuenta de que ese pensamiento se debe al estereotipo de que los hombres no deben mostrar sentimientos y pensar que el género no debe determinar nuestra expresión emocional. |
Imaginación o exposición en contra del estereotipo (Dasgupta y Asgari, 2004)
|
Imaginarse o exponerse a ejemplos positivos de grupos discriminados para crear conflicto con la validez de estereotipo
|
Barack Obama y Angela Merkel son personas que destacan ya que no reflejan los estereotipos asociados a su color de piel o su género. |
Individuación (Godsil y cols, 2014) | Obtener información específica de los miembros del grupo discriminado para prevenir interferencias por parte de los estereotipos |
Hablar con personas e intentar averiguar sus características personales, especialmente las que son diferentes a las asociadas a los estereotipos, como una mujer a la que le gusta el fútbol. |
Toma de perspectiva (Todd y cols, 2011) |
Adoptar la perspectiva de una persona de un grupo estigmatizado | Ponerse en la situación de una persona homosexual que vive en una sociedad que no respeta su orientación y la discrimina por ello. |
Crear contacto intergrupal (Dhont y Van Hiel, 2011) | El contacto entre grupos puede reducir el sesgo implícito a través de una gran variedad de mecanismos |
Relacionarse con personas musulmanas crea la oportunidad de descubrir la diversidad que hay dentro ese grupo. |
Importancia de la motivación en la reducción del prejuicio
Ahora que hemos visto las estrategias que se utilizan para reducir el prejuicio vamos a hablar sobre la motivación necesaria para reducirlo. En relación al prejuicio se ha formulado el modelo de regulación autodeterminada del prejuicio (Legault y cols., 2007). De forma resumida se puede decir que describe seis tipos de motivaciones y sus implicaciones en la regulación del prejuicio. El modelo se resume en la siguiente tabla:
Procesos de motivación no autoregulados |
Procesos de motivación autoregulados | |||||
Amotivación |
Regulación externa | Regulación introyectada | Regulación identificada |
Regulación integrada |
Motivación intrínseca | |
Hace referencia a la falta de intención de actuar y resulta en la ausencia de la acción o en una acción pasiva.
Por tanto no hay relación entre el motivo y la intención de regular el prejuicio. |
Esta motivación es instrumental, es decir, la conducta se realiza para obtener recompensas o evitar consecuencias negativas.
La regulación depende de la situación o del control social (por ejemplo deseabilidad social). |
Los incentivos externos han sido interiorizados parcialmente pero no están aceptados como propios. Se trata de una regulación para evitar culpa o para incrementar la autoestima. Por tanto la regulación se debe a la ansiedad; se basa en emociones conscientes y depende de estímulos sociales. | Las metas se perciben como importantes y aunque no formen parte del sistema de creencias, la regulación de estas metas se valora. | La conducta se realiza para obtener resultados valorados como importantes a nivel personal.
Por tanto representa un concepto integrado de igualdad que está unido a un sistema de valores. |
Las metas dirigidas por esta motivación son reforzantes en si mismas y se mantienen en ausencia de incentivos y en presencia de barreras externas.
Contribuir a la igualdad es inherente y satisfactorio para el individuo. |
|
Bajo Grado de autoregulación Alto | ||||||
Ejemplos de pensamientos sobre el prejuicio |
||||||
Es socialmente inaceptable discriminar a alguien en función de su cultura. |
Para mí es importante no ser prejuicioso.
|
|||||
Las personas de mi entorno social desaprueban conductas prejuiciosas. |
Igualdad y derechos iguales entre diferentes grupos culturales son valores importantes. |
|||||
Debería evitar ser racista. |
Valoro la diversidad. |
Los resultados del estudio de Legault y cols. (2007) confirman el modelo teórico en este ámbito y por tanto la importancia de la motivación en la reducción del prejuicio. Un mayor grado de autorregulación conlleva a un mayor grado internalización y por tanto a un mayor grado de determinación para reducir los prejuicios. Esa motivación internalizada juega un papel importante en la reducción eficaz del prejuicio, como veremos en el siguiente apartado.
Problemáticas asociadas con la intervención
¿Qué pasa cúando alguien participa en una intervención que presuntamente debe reducir el prejuicio pero carece de la motivación adecuada? ¿Puede ser que el intento de reducir el prejuicio acabe aumentado el prejuicio en vez de reducirlo? Para intentar responder a esa misma pregunta y basándose en la teoría de la autodeterminación, Legault y cols. (2011) realizaron un estudio. Los resultados de este estudio indican que si las medidas en contra del prejuicio se presentan como una decisión libre y se explica el por qué es importante reducir el prejuicio, entonces se consigue reducir el prejuicio.
Un ejemplo de este tipo de intervenciones sería la siguiente campaña de las Naciones Unidas, que enfatiza que todos y cada uno de nosotros podemos decidir cómo vemos a otras personas y cómo las tratamos.
Sin embargo, si las medidas en contra del prejuicio se presentan como una medida de control, enfatizando la obligación de combatir el prejuicio y adaptarse a las normas sociales de no prejuzgar, entonces el prejuicio puede aumentar en vez de reducirse.
Esta campaña sería un ejemplo de ese tipo de intervención. Se lanzó en 1996 en el Reino Unido y compara el tamaño de los cerebros de diferentes etnias con el cerebro de una persona racista y por tanto llama descerebrados a los racistas. Este enfoque no ayuda a concienciar ni a motivar a estas personas para reducir sus prejuicios.
¿Cómo llevamos estos resultados al ámbito aplicado? Es importante enfatizar los valores de igualdad y diversidad a la hora de reducir los prejuicios para que se internalicen. Una vez que estén internalizados es más probable que se mantengan estables en el tiempo. Además, hay que destacar la autonomía de la persona, tener en cuenta su motivación y no crear una presión social, ya que ese tipo de medidas de control, pueden ser contraproducentes y aumentan el prejuicio en vez de reducirlo. No hay que olvidar que aquí solo hemos hablado de cambios personales, pero no hay que obviar la necesidad de cambios a niveles culturales e institucionales.
Al principio de la entrada se mencionó el “test de asociación implícita”. En la red es posible acceder a este instrumento para evaluar nuestro sesgo implícito hacia distintos grupos sociales: https://implicit.harvard.edu/implicit/spain/.
Para terminar dejo un vídeo sobre la homofobia que intenta hacernos ver la importancia de respetar la sexualidad de otras personas a través de la empatía y la toma de perspectiva, y de esa forma fomentar la diversidad.
Miguel Pelegrina Bonilla
BILIOGRAFÍA
Dasgupta, N., & Asgari, S. (2004). Seeing is believing: Exposure to counterstereotypic women leaders and its effect on the malleability of automatic gender stereotyping. Journal of Experimental Social Psychology, 40(5), 642-658.
Devine, P. G., Forscher, P. S., Austin, A. J., & Cox, W. T. (2012). Long-term reduction in implicit race bias: A prejudice habit-breaking intervention. Journal of experimental social psychology, 48(6), 1267-1278.
Dhont, K., & Van Hiel, A. (2011). Direct contact and authoritarianism as moderators between extended contact and reduced prejudice: Lower threat and greater trust as mediators. Group Processes & Intergroup Relations, 14(2), 223-237.
Godsil, R. D., Tropp, L. R., Goff, P. A., & Powell, J. A. (2014). Addressing implicit bias, racial anxiety, and stereotype threat in education and health care. The Science of Equality, 1.
Hierro, Lola (2016). Campañas contra el racismo y otros gestos de tolerancia El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/04/04/migrados/1459749600_145974.html
Legault, L., Gutsell, J. N., & Inzlicht, M. (2011). Ironic effects of antiprejudice messages: How motivational interventions can reduce (but also increase) prejudice. Psychological Science, 22(12), 1472-1477.
Legault, L., Green-Demers, I., Grant, P., & Chung, J. (2007). On the self-regulation of implicit and explicit prejudice: A self-determination theory perspective. Personality and Social Psychology Bulletin, 33(5), 732-749.
Naciones Unidas (2012). Las apariencias engañan. ¡Luchemos contra el rascismo.Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/letsfightracism/
Todd, A. R., Bodenhausen, G. V., Richeson, J. A., & Galinsky, A. D. (2011). Perspective taking combats automatic expressions of racial bias. Journal of personality and social psychology, 100(6), 1027.
no entendi nada,solo queria saber como combatirlo :v
Me gustaMe gusta