¿Recuerdas las historias que oíste o leíste en tu infancia? ¿Historias que cautivaron tu imaginación y te permitieron ver el mundo a través de los ojos de otra persona o personaje? Quizás puedas recordar las historias que te contabas a ti mismx o a lxs demás sobre tus experiencias
.
Independientemente de la cultura, la religión o el período de tiempo, las historias siempre han desempeñado un papel en la creación de significado, la configuración de nuestras identidades y la influencia de nuestros comportamientos. Aprendemos escuchando diferentes narraciones y nuestro conocimiento se basa en las historias que escuchamos o leemos (Schank y Berman, 2002). Las historias requieren menos energía mental para comprender que describir una serie de hechos y pueden crear «modelos situacionales» o escenarios que permiten relacionarse con las experiencias de los personajes de la historia (Boyd, 2009; Baretta y cols., 2009). Tal modo universal de comunicación podría ser un vehículo valioso para el cambio, particularmente en el área de las intervenciones sociales para reducir los prejuicios. Los prejuicios y los problemas sociales asociados, como la discriminación, la desigualdad y la violencia, afectan a los seres humanos en todos los rincones del mundo (Ver: ¿Qué es el prejuicio?)
Entonces, ¿cómo pueden las narrativas ayudar a reducir los prejuicios? Primero, tenemos que entender las teorías detrás de las técnicas de reducción de prejuicios
Una de las técnicas para reducir los prejuicios y mejorar las actitudes entre grupos de personas cuando el contacto directo entre los mismos no es realizable, es el contacto extendido (Wright, Aron, McLaughlin-Volpe y Ropp, 1997). De acuerdo con la hipótesis de contacto extendido, el conocimiento acerca de un miembro del endogrupo que tiene uno o más amigos cercanos de un exogrupo puede reducir los prejuicios. Por ejemplo, saber acerca de un español que tiene una estrecha amistad con un musulmán africano puede reducir su prejuicio hacia los musulmanes africanos.
Otra técnica utilizada es la persuasión narrativa para transmitir mensajes, facilitar la empatía, la toma de perspectiva y las imágenes de transporte (Paluck y Green, 2009). Las historias pueden decirnos qué hacen nuestrxs compañerxs y por lo tanto, sugieren lo que deberíamos hacer (normas sociales). La empatía es la capacidad de comprender y experimentar los sentimientos de otra persona, y la toma de perspectiva es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Finalmente, las narraciones pueden transportarnos a un tiempo y lugar diferentes donde podemos vivir las vidas de otros personajes, aprender cosas nuevas y obtener nuevas perspectivas (Gerrig, 1993; Green y Brock, 2002).
Pero para que podamos relacionarnos con los personajes en diferentes narrativas, también debemos identificarnos con ellxs. Según la teoría cognitiva social de Bandura (1997), las personas pueden aprender y adquirir actitudes y comportamientos positivos hacia grupos estigmatizados a partir de experiencias indirectas como por ejemplo a través de personajes en libros, con quienes pueden identificarse y pueden aplicarlos en diferentes contextos (Paluck y Green, 2009).
¿Qué estudios han usado narrativas para reducir los prejuicios?
Cameron y Rutland (2006) llevaron a cabo una serie de estudios en los que niños y niñas leyeron historias sobre la amistad entre personajes dentro y fuera del grupo (amistades entre grupos). En uno de esos experimentos, niñxs de cinco a once años de edad escucharon historias sobre la amistad cercana de un niño sin diversidad funcional con un niño con diversidad funcional física durante seis semanas, una vez a la semana. En la historia, los dos niños disfrutaron de aventuras juntos, como explorar el bosque. El libro enfatizaba las características únicas de los personajes más que su pertenencia al grupo (tener o no diversidad funcional). Al final, la persona que leyó el cuento dirigió una discusión grupal con lxs niñxs. Los resultados demostraron que mejoraron sus actitudes hacia las personas con diversidad funcional, y en un estudio similar, hacia personas refugiadas también. Escuchar estas historias les permitió a lxs niñxs experimentar indirectamente la amistad entre grupos y tuvo un impacto positivo en sus actitudes, como lo predice la hipótesis del contacto extendido. Un estudio reciente que utiliza narrativas es «La magia más grande de Harry Potter: Reducir los prejuicios» (Vezzali y cols., 2015). Los investigadores realizaron tres estudios para evaluar si el contacto extendido mediante la lectura de libros de Harry Potter mejoró las actitudes hacia los grupos estigmatizados. Lxs niñxs de escuela primaria, secundaria y universitarios de Italia y el Reino Unido participaron en el estudio. Los resultados mostraron una mejor actitud hacia las personas inmigrantes, homosexuales y los refugiados. Se identificaron con el personaje principal positivo (Harry Potter) y no se identificaron con el personaje negativo (Voldemort, el némesis de Harry). Los resultados también indicaron que la toma de perspectiva permitió cambios en las actitudes hacia los grupos estigmatizados.
Lo bueno de este tipo de experimentos es que tienden a evaluar intervenciones más largas en comparación con otras intervenciones (Paluck y Green, 2009). Por ejemplo, si bien la mayoría de los experimentos consisten en una intervención que dura un día o menos, las intervenciones de lectura duran, en promedio, cinco semanas. Sin embargo, una de las deficiencias más importantes es que muchos experimentos (incluidas las intervenciones de lectura) muestran resultados positivos principalmente para las actitudes auto-informadas y carecen de evidencia de cambios de comportamiento. También hay estudios con resultados mixtos, posiblemente debido a un diseño deficiente. ¡Por eso necesitamos más investigación en el área de narraciones y reducción de prejuicios!
Las intervenciones que usan narrativas también pueden incluir películas, radio y otros medios. Paluck & Green (2009) realizó un experimento de un año en Ruanda para ver el impacto de una telenovela sobre una historia ficticia de dos comunidades ruandesas y sus luchas con prejuicios y violencia. El objetivo era utilizar personajes de radio que pudieran relacionarse con ese tipo de experiencias y así poder transmitir mensajes educativos a sus audiencias e influir en sus percepciones de las normas y creencias sociales. Aunque la intervención no condujo a un cambio en las creencias personales de los oyentes, si afectó la percepción de las normas sociales y del comportamiento como la negociación activa, la cooperación y la curación de traumas. También fomentó una mayor empatía entre lxs oyentes.
Libros, radio y otros medios de comunicación narrativa tienen un gran potencial para reducir los prejuicios. Paluck y Green (2009) concluyeron después de su extensa revisión de este tipo de intervenciones de reducción de prejuicios lo siguiente:
«Señalamos el aparente éxito de esta técnica en el mundo real y su potencial para reducir los prejuicios a través de la persuasión narrativa, las normas sociales, la empatía, la toma de perspectiva y el contacto extendido» (p. 358).
Por supuesto, es importante enfatizar que el tipo de medio utilizado en las intervenciones no solo debe cautivar a la audiencia, sino que también debe contener personajes relacionables que promuevan normas sociales acordes con la reducción del prejuicio. Los medios pueden ser un vehículo de poder que también pueden perpetuar actitudes negativas y estereotipos que pueden informar a la opinión pública, moldear nuestras percepciones de lxs demás y lo más importante, afectar nuestro comportamiento hacia los grupos estigmatizados (Godsil, MacFarlane y Sheppard, 2016).
La responsabilidad de reducir los prejuicios en el mundo depende de todxs. Para que estas intervenciones narrativas produzcan cambios con éxito, necesitamos desear ese cambio y contagiar a quienes nos rodean con el mismo deseo, como se cita en la apertura del artículo de Vezzali y cols. (2015):
“Las diferencias de hábito y lenguaje no son nada si nuestros objetivos son idénticos y nuestros corazones están abiertos.”
-Albus Dumbledore
Aquí hay algunas sugerencias para libros, películas, y videos cortos interesantes:
- Borrowed Time (Tiempo Prestado; Monette, 1988)
- El Color Púrpura (Walker, 1982)
- Alguien voló sobre el nido del cuco (1975)
Sobre los cuentos de la serie “érase dos veces”
In a Heartbeat (En un Instante)
Kelly Wall
BIBLIOGRAFÍA
Baretta, L., Tomitch, L.M.B., MacNair, N., Lim, V.K., & Waldie, K.E. (2009). Inference making while reading narrative and expository texts: An ERP study. Psychology & Neuroscience, 2(2), 137-145.
Boyd, B. (2009). On the origin of stories: evolution, cognition, and fiction. Cambridge, MA:Harvard University Press.
Cameron, L., & Rutland, A. (2006). Extended contact through story reading in school: Reducing children’s prejudice toward the disabled. Journal of Social Issues, 62, 469-488.
Forman, M. (1976). Alguien voló sobre el nido del cuco. Estados Unidos: Fantasy Films.
Gerrig, R. J. (1993). Experiencing Narrative Worlds. New Haven, CT: Yale Univ. Press. 294 pp.
Green, M. C., & Brock, T. C. (2002). In the mind’s eye: Transportation-imagery model of
narrative persuasion. In M. C. Green, J. J. Strange, & T. C. Brock (Ed.), Narrative impact: Social and cognitive foundations (pp. 315-341). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Godsil, R. D., MacFarlane, J., & Sheppard, B. (2016) #PopJustice, Volume 3: Pop Culture, Perceptions, and Social Change (A Research Review). Perception Institute.
Monette, P. (1988). Borrowed time: An AIDS memoir. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.
Paluck, E.L., & Green, D.P. (2009). Deference, Dissent, and Dispute Resolution: An Experimental Intervention Using Mass Media to Change Norms and Behavior in Rwanda. American Political Science Review, 103(4), 622-644.
Paluck, E. L., & Green, D. P. (2009). Prejudice Reduction: What Works? A Review and Assessment of Research and Practice. Annual Review of Psychology, 60(1), 339-367. doi:10.1146/annurev.psych.60.110707.163607
Schank, R.C. & Berman, T.R. (2002). The pervasive role of stories in knowledge and action. In M.C. Green, JJ. Strange, & T.C. Brock (Ed.) Narrative Impact: Social and Cognitive Foundations, New York, NY: Psychology Press.
Vezzali, L., Stathi, S., Giovannini, D., Capozza, D., & Trifiletti, E. (2015). The greatest magic of Harry Potter: Reducing prejudice. Journal of Applied Social Psychology, 45(2), 105-121. doi:10.1111/jasp.12279
Walker, A. (1982). The color purple. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Wright, S. C., Aron, A., McLaughlin-Volpe, T., Ropp, S. A. (1997). The extended contact effect: knowledge of cross-group friendships and prejudice. Journal of Personality and Social Psychology, 73(1), 73–90.