‘’ÑUKE MAPU’’, RESISTE

Nueva imagen (7)

‘’ Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos
los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de
ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en
particular la fundada en su origen o identidad indígenas .’’
(Organización de las Naciones Unidas, 2007)

Contextualización histórica:

Cómo se originó el conflicto con la población Mapuche

Cristóbal Colón desembarcó en tierras americanas el 12 de Octubre de 1492, dando comienzo a un periodo de conquista que se extendería hasta 1898. Las consecuencias fueron abrumadoras. Algunos historiadores/as, como Dobyns (1893) afirman que en los primeros 130 años, se diezmó un 95% de la población aborigen. Los datos son inexactos, ya que se desconoce el número de personas existentes en el momento de la conquista, y depende de la perspectiva del historiador/a, varían. Lo que sí está claro es que se produjo una catástrofe demográfica en América a consecuencia de las guerras, las enfermedades y la explotación.
Nueva imagen (8)

El caso de Chile fue particular. La llegada de los españoles se demoró hasta 1540 a manos del conquistador extremeño Pedro de Valdivia. En aquel momento, el territorio Mapuche se extendía de Norte a Sur entre el río Limarí y Chiloé, y de Este a Oeste entre los océanos  atlántico y pacífico. A este lo llamaban Wallmapu.

El conflicto desencadenante de la división histórica entre la población chilena y la mapuche fue la Guerra de Arauco. Esta duró 282 años, y se llevó a más del 50% de la población aborigen complementada por las diferentes enfermedades y pestes que asolaron a la población. El broche final, la Pacificación de la Araucanía, buscó el sometimiento final de los y las indígenas mapuches. Para ello se llevaron a cabo una serie de actos represivos en contra de las comunidades indígenas rebeldes. Los resultados fueron la muerte de miles de indígenas rebeldes e inocentes, y el sometimiento definitivo de estas comunidades en sistemas de reductos indígenas y campos de internamiento. Los territorios anexados fueron entregados para ser colonizados a inmigrantes europeos, principalmente alemanes. Originando un conflicto que se extiende hasta el día de hoy.

Contextualización teórica:
Comprendiendo el conflicto desde un punto de vista social.

Para comprender este conflicto, a nivel teórico, debemos realizarlo a través de dos teorías: La teoría de la Identidad social (TIS), y el Modelo de Contenido de los Estereotipos. La primera nos servirá para entender los movimientos sociales del pueblo Mapuche, y la segunda para entender el desarrollo de los prejuicios.

La Teoría de la Identidad social de Henry Tajfel , plantea la idea de que ‘’ por muy rica y compleja que sea la imagen que los individuos tiene de sí mismo en relación con el mundo físico y social que les rodea, algunos aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales ’’. (Tajfel, 1981). Esta pertenencia conforma lo que el autor denominaría ‘’Identidad social’’, que abarca el conocimiento de un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales, y que este hecho tiene un significado emocional y de valor para él/ella. Al proceso de adscripción a un grupo, lo llamaría ‘’Categorización’’, y esta categorización supone que los y las miembros de un grupo comparten ciertos elementos del self que son semejantes (En nuestro caso, la  procedencia Mapuche) y por tanto etiquetará a estas personas con las que comparte cierta categoría como ‘’endogrupo’’, y a las que no lo hacen como ‘’exogrupo’’, acentuando la diferenciación entre ambos. (‘’Los y las Mapuches somos luchadores, respetamos la tierra’’, mientras que el resto de la población chilena ‘’explota los campos y se dejan manipular por los gobiernos’’, por ejemplo)

Una vez establecidas las categorías, y en orden de establecer una identidad social positiva, las y los miembros del grupo se comparan socialmente. Es decir, comparan el endogrupo con el exogrupo (Mapuches vs. Población chilena), tendiendo a contribuir el ‘’principio de acentuación’’, es decir, a hacer mayores las diferencias intergrupales, especialmente en aquellas dimensiones en las que el endogrupo destaca positivamente. Si en este proceso de comparación, el resultado es negativo, el sujeto diseñará diferentes mecanismos para contrarrestarla, los cuales explicaremos en el apartado ‘’Respuesta del Pueblo Mapuche: La movilización social’’.

La estigmatización del Pueblo Mapuche: Prejuicios y estereotipos

Stuchlik (1974), postuló la existencia de cinco estereotipos de los mapuches, tres positivos y dos negativos, ordenados históricamente: Al mapuche histórico se le considera “Guerrero valiente’’ y ‘’bravo” (desde la conquista hasta 1840 aproximadamente), más adelante pasan a considerarse “Bandido sanguinario” (1840 hasta 1893 aproximadamente); posteriormente se le considera “Indio bajo el paternalismo del hombre blanco” (desde 1920 hasta 1960 aproximadamente); y finalmente “Salvaje gentil al que falta sólo la educación” (desde 1960).

Siguiendo el Modelo del Contenido de los Estereotipos de Fiske (2007), estos se podrían clasificar en dos categorías: Calidez y competencia. La primera hace referencia a
las intenciones (buenas o malas) que puede tener un grupo, y la segunda al potencial de llevar a cabo estas intenciones. En este sentido, el mapuche ‘’histórico’’ sería visto como muy competente pero poco cálido, mientras que la percepción del mapuche actual se calificaría como bajo en competencia pero alto en calidez. Aunque esta segunda afirmación es controvertida, ya que Amolef (2004), ya introdujo la presencia de otra categorización de la población como subversivos, extremistas, prepotentes, que no miden riesgos, violentos, peleadores, destructivos, traicioneros, enceguecidos, lo cual los establecería en la dimensión de bajos en calidez.

El modelo de contenido de los estereotipos añade otro elemento: La mediación de las condiciones socio-estructurales en el establecimiento de los estereotipos. En nuestro caso, el estatus del exogrupo (Mapuches) es marcadamente inferior, y la relación entre los grupos (No mapuches/chilenos-Mapuches) es de interdependencia. Por un lado, cooperativa, ya que ambos deben participar en el desarrollo económico-social del país, y por otro lado, competitiva, ya que la población discriminada busca recuperar las tierras expropiadas por parte del grupo mayoritario. Este último aspecto lleva al grupo dominante a clasificar intenciones del grupo minoritario como negativas, ya que pretenden arrebatar sus recursos.

La consecuencia de esta clasificación estereotípica, en términos aún del modelo del contenido de los estereotipos, predice emociones específicas que aparecerán en la población chilena: Por una parte, según Cuddy (2008), cuando estos sean calificados como altos en calidez y bajos en competencia, el sentimiento provocado será lástima. En nuestro caso esta se ve reflejada en la discriminación positiva que ejerce el gobierno chileno hacia ellos mediante la cesión de tierras. Pero por otra parte, cuando la dimensión calidez sea también baja, las emociones tendrán más que ver con repugnancia o asco (En esta misma línea, los y las propietarios de las tierras podrían sentir este tipo de emociones). Estas últimas son incompatibles con la facilitación activa (ayuda, asistencia o defensa de las y los miembros del grupo) de los objetivos de la población mapuche. Los comportamientos del grupo mayoritario serán más de la índole del daño pasivo, el cual se materializaría al ignorar o excluir las necesidades de los miembros indígenas o del paternalismo (ayudar al otro grupo, pero con la intención de obtener algún beneficio para el endogrupo), cuando sean vistos como altos en calidez.

Respuesta del Pueblo Mapuche:
Los movimientos de resistencia

Siguiendo con la TIS, Tajfel, en 1981, también estableció cómo reaccionarían los grupos que percibieran su identidad social como negativa. Plantea dos tipos de respuesta: Si el grupo percibiera las diferencias de estatus como impermeables, la respuesta sería la reevaluación positiva del endogrupo a través de dos estrategias: La creatividad social y la
competición social.

La creatividad social consiste en redefinir las características asociadas a mi grupo en el caso de que las diferencias se consideren estables en el tiempo. Por ejemplo, si a los y las Mapuches se les considera ‘’salvajes gentiles a los que falta sólo la educación’’, la población podría responder resaltando los conocimientos ancestrales sobre medicina y usos de la tierra, característicos de su cultura, en los que ellos se verían como muy competentes. Este es el caso de las organizaciones ‘’Consejo de Todas las Tierras, Xeg-Xeg, Asociación Ñancucheo, Ad Mapu y la Identidad Territorial Lafquenche’’ que efectúan su propuesta dentro del marco institucional (Coordinadora Arauco-Malleco, 2000) mediante la reivindicación de la propia cultura e identidad Mapuche para integrarse en la sociedad occidental.

La competición social, que se daría cuando se considerara la situación como inestable (potencialmente cambiable) consiste en intentar aventajar al grupo de mayor estatus en una dimensión valorada por ambos grupos (Tajfel, 1981). En el caso del conflicto Mapuche, por ejemplo, podría ser en la consecución de las tierras expoliadas por el gobierno chileno. Este tipo de estrategia es la utilizada por ’’La coordinadora mapuche de
comunidades en conflicto arauco-malleco’’ a través de ‘’ movilizaciones, desbordes de la legalidad y hostigamiento a empresas bajo la consigna de recuperación del territorio » (Antileo, 1999). Por otro lado, también en este marco de competición social, esta vez a través de la violencia defensiva (uso del fuego y de graffitis reivindicativos), en 2013 apareció una organización armada llamada ‘’Resistencia Ancestral Mapuche’’, que lucha por la independencia del pueblo Mapuche.

‘’La concienciación también es una forma de intervención’’: Conclusiones.

La realidad del pueblo Mapuche es uno más de los ejemplos a nivel mundial que nos encontramos de discriminación hacia los pueblos originarios antes de las invasiones por parte de la sociedad occidental. A lo largo y ancho del planeta sucedieron numerosos casos de explotación, esclavización, y discriminación de los pueblos indígenas, que a día de hoy, aunque de forma más sutil,se siguen perpetuando. Pero, como vemos, algunos pueblos no se quedan impasibles. Al mismo tiempo que suceden estos fenómenos de discriminación, aparecen diferentes movimientos de resistencia. Seguro que en tu realidad más cercana puedes identificar alguno. ¿Qué podemos aprender sobre ellos?

Nueva imagen (12)

 

 

Puerto Mont, capital de la región de Los Lagos (2015).

Históricamente habitada por los Huilliches, rama austral de los Mapuches.

 

 

Ainhoa Villafranca Martínez

BIBLIOGRAFÍA

Amolef, A. (2004). La alteridad en el discurso mediático: mapuches y la prensa chilena II. Boletín IFP , 1.

Banaji, M. R. y Greenwald, A. G. (1994). Implicit stereotyping and prejudice. The Psychology of Prejudice. Ontario Symposium.

Denevan, William M. (1992). The Native population of the Americas in 1492. Madison: University of Wisconsin Press.

Dobyns, H. F. (1983). Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn.), University of Tennesse Press.

Fiske, S. T., Cuddy, A. J. C. & Glick, P. (2007). Universal dimensions of social cognition: Warmth and competence. Trends in Cognitive Sciences , 11(2), 77-83.

On the justification of intergroup violence: The roles of procedural justice, police legitimacy and group identity in attitudes towards violence among indigenous people. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Arauco#Ocupaci%C3%B3n_de_la_Araucan%C3%ADa

Scandroglio, B., San José, M.C., & López, J. (2008). La Teoría de la identidad social: Una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. https://www.researchgate.net/publication/28219495_La_Teoria_de_la_Identidad_Social_una_sintesis_critica_de_sus_fundamentos_evidencias_y_controversias

Stuchlik, M. (1974). Rasgos de la sociedad Mapuche contemporánea. Santiago: Ediciones Nueva Universidad.

Un comentario en “‘’ÑUKE MAPU’’, RESISTE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s