GENTE SIN CASA, CASA SIN GENTE

Las personas sin hogar están expuestas a numerosos prejuicios y a una fuerte forma de discriminación.  El sinhogarismo y la deshumanización van de la mano. Se trata de un problema social en el que todxs tenemos parte de responsabilidad, y se trata de una realidad que no hay que asumir, sino cambiar.


A través del siguiente texto me gustaría acercarles a una realidad que está ahí y, aunque muchas veces desapercibida, merece nuestro foco de atención e implicación. Parece que ya nos hemos acostumbrado a esta realidad pues, siempre, durante todas las épocas, y en cualquier país, han existido. Si bien es cierto, esto no justifica nuestra pasividad hacia el colectivo y creemos necesario una mayor profundización y conciencia del problema para poder llegar a una solución.

Hablamos de sinhogarismo. Hablamos de los prejuicios y discriminación a los que se exponen. Hablamos de un problema social. Pero sobre todo, hablamos de personas, como tú y como yo, que no tienen un hogar.

Es importante aclarar el propio término de persona sin hogar. Consideramos persona sin hogar a aquella que no solo no tiene un sitio donde vivir, sino que, aún teniéndolo, su domicilio no presenta las condiciones necesarias de habitabilidad (pensemos en favelas, pensemos en pisos de 50 metros cuadrados donde viven 15 personas, pensemos en familias sin agua corriente o luz, pensemos en albergues sociales).

Los adjetivos para referirse a estas personas son numerosos: de pobres a pordioseros, de mendigos a vagabundos y de ahí a vagos, holgazanes, gandules, zánganos, golfos, pícaros, aprovechados, sinvergüenzas, rateros, ladrones y/o criminales. Entre otros. (Observatorio de la Inclusión Social, 2008)

Desde la Psicología Social nos gustaría presentarles como son vistas estas personas a los ojos de la sociedad. Para ello, consideramos importantes acercarles al Modelo de Contenido del Estereotipo (SCM) según el cual, las personas son evaluadas en relación a dos categorías: competencia y calidez. El colectivo de personas sin hogar es considerado de baja competencia (no son válidxs) y baja calidez (no son cercanxs, pueden ser peligrosxs).  Esto supone que son expuestos a una forma de discriminación que refleja el peor tipo de los prejuicios, les privamos de su humanidad. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de privar de humanidad? Las emociones primarias (por ejemplo: la alegría o la tristeza) son compartidas tanto por  las personas como por los animales, sin embargo, las llamadas emociones secundarias o sentimientos (por ejemplo: la admiración o el arrepentimiento) son estados únicamente asociados a las personas. De esta manera, privar de humanidad, supone la creencia de que las personas pertenecientes a este colectivo son capaces de expresas emociones primarias pero no sentimientos, es decir, son menos humanxs de lo que nosotrxs somos. No es más que negar a este tipo de grupos de  las características humanas, lo que es conocido como deshumanización (Cuddy y Fiske, 2002).

¿Por qué sabemos que se produce este proceso de deshumanización con este colectivo? Un estudio llevado a cabo por Harris y  Fiske (2015) muestra como la activación de nuestro cerebro es diferente cuando observamos personas a cuando observamos objetos. La corteza prefrontal media está asociada a los pensamientos sociales, por lo que cuando observamos o interactuamos con otras personas,  está activada. Sin embargo, cuando la gente se somete a la presencia de personas sin hogar no se encuentra activación en esta zona. Y, no contentos con eso, otras zonas del cerebro como la ínsula o la amígdala, asociadas al asco, si que se activan. Es decir, este estudio no es más que una prueba que corrobora que las personas sin hogar, percibidas como poco competentes y poco cálidos, son percibidos como menos humanxs.

Una vez expuesto el problema, ¿qué se puede hacer? Me gustaría exponerles dos ideas provenientes de la investigación de este problema:

Por un lado, una forma de promover la igualdad, y por tanto, cambiar la situación actual de las personas sin hogar, es alentar a la gente a generar modelos de comportamiento contra-estereotípicos. Esto ocurre porque la formación de modelos contra-estereotípicos promueven un cambio de pensamiento, de automático a flexible e individualizado. Los contra-estereotipos tienen efectos sobre las opiniones generalizadas de las personas sin hogar, amplían la inclusión social de estas personas a la categoría de humanidad. Ayudan a fomentar a la diversidad y nos ayudan a mejorar nuestra flexibilidad de pensamiento (Vasiljevic, Crisp, & Rubini, 2015). Un ejemplo de contra-estereotipo de persona sin hogar podría ser el de una persona que no consume drogas ni alcohol, no ha cometido ni comete actos delictivos y la pérdida de su hogar haya sido debido a la pérdida de su empleo a causa de la crisis económica.

Por otro lado, me gustaría hablarles del modelo Pathways Housing First (PHF). Se trata de una propuesta de intervención para con las personas sin hogar que nació en EEUU, pero que es aplicable a cualquier otro país. El PHF nació de la crítica a otros programas usados hasta la fecha, basados en exigencias y límites muy estrictos. Es decir, existen varios programas que proporcionan sitios donde las personas sin hogar pueden alojarse (albergues), sin embargo, han de cumplir una serie de características tales como estar sometidxs a tratamiento o la sobriedad para ser aceptados. Es importante aclarar que en muchos de estos sitios la estancia es limitada y están expuestxs a una serie de normas y horarios. El PHF se basa en la siguiente idea: hasta que una persona no tenga un hogar (que proporciona que sus necesidades básicas estén cubiertas), no tendrá una base suficiente para poder abordar otro tipo de problemas, como pueden ser la adicción o la falta de empleo. Además el PHF se basa en la idea de que la elección de la persona es importante, ellxs mismxs eligen su vivienda, el tipo, y los servicios que desean recibir. Es decir se basa en la idea de que las personas necesitan autonomía (Greenwood, Stefancic & Tsemberis, 2013).

Estas dos ideas planteadas suponen un cambio de mentalidad hacia este colectivo, y la necesidad de adoptar medidas adecuadas para solucionar este problema. Es importante dejar de pensar en el sinhogarismo como un problema de la persona que lo sufre y comenzar a verlo como lo qué es, un problema social. Mientras sigan prevaleciendo los intereses económicos de una minoría por encima de los intereses humanos de la mayoría, problemáticas como la de las personas que están en esta situación no conseguirán mejorar.

Para finalizar me gustaría mostrarles unos datos. Extraigan vosotrxs mismxs las conclusiones pertinentes:

  • En el año 2014, más de 3,4 millones de viviendas se encontraban vacías en España. Ese mismo año, entre 25.000 y 30.000 personas carecían de un hogar en el que vivir.
  • “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada” (Artículo 47 de la Constitución Española).

María Díaz Cristóbal


BIBLIOGRAFIA

Cuddy, A. J. C., & Fiske, S. T. (2002). Doddering but dear: Process, content, and function in stereotyping of older persons. In T. D. Nelson (Ed.), Ageism: Stereotyping and prejudice against older persons (pp. 3–26). Cambridge, MA: MIT Press.

 Harris, L.T. & Fiske, S.T. (2006). Dehumanizing the Lowest of the Low Neuroimaging Responses to Extreme Out-Groups. Psychological Science, 17(10), 847-856.

Greenwood, R.M., Stefancic, A. & Tsemberis. S. (2013). Pathways Housing First for Homeless Persons with Psychiatric Disabilities: Program Innovation, Research, and Advocacy. Journal of Social Issues, 69(4), 645-663.

Prati, F., Vasiljevic, M., Crisp, R.J., & Rubini, M. (2015). Some extended psychological benefits of challenging social stereotypes: Decreased dehumanization and a reduced reliance on heuristic thinking. GPIR, 18 (6), 801-816.

Observatorio de la Inclusión Social (2008). ¿Quién duerme en la calle? Una investigación social y ciudadana sobre las personas sin techo. Barcelona, España: Fundació Caixa Catalunya.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s