Automaticidad y control de los estereotipos y el prejuicio.

Procesos implícitos y explícitos.

¿Por qué pensar lo que no quiero pensar? ¿Por qué sentir lo que no quiero sentir? Todxs tenemos prejuicios, pero muchas veces desconocemos tenerlos.


Vivimos en un mundo lleno de prejuicios y estereotipos, día a día experimentamos y observamos comportamientos y actitudes que dañan, menosprecian y discriminan a otras personas por el simple hecho de no pertenecer a nuestro grupo o solamente por demostrar y ejercer poder y estatus. Es lamentable que aun en tiempos de “civilización”  estos comportamientos sigan existiendo entre las diferentes culturas y sociedades. Luchar por una sociedad libre de prejuicios y estereotipos es un trabajo constante que se debe fomentar desde la niñez en nuestros hogares para que en futuros próximos dichos comportamientos hayan disminuido.

IMG-20170306-WA0006

Socialmente hombres y mujeres son percibidos completamente diferentes, se les atribuyen características y cualidades que los diferencian unxs de otrxs. Rasgos asociados con la masculinidad implican mayor estatus de poder e influencia que los rasgos asociados con la feminidad. Por ejemplo las mujeres se perciben como cálidas, cuidadoras, responsables de las actividades del hogar, mientras que los hombres se perciben como fuertes, jefes del hogar, proveedores, líderes (tienden a ocupar cargos de jefaturas que les permita ejercer poder). Lamentablemente dichos rasgos son aceptados y reforzados constantemente por una gran mayoría de personas. Así mismo, los prejuicios también están presentes en la sociedad y en las personas. Todxs tenemos prejuicios, de una o de otra manera siempre tendemos a manifestar actitudes prejuiciosas, a veces producidas de una manera involuntaria o implícita.

Los procesos implícitos son aquellos comportamientos y actitudes involuntarias que escapan a nuestro control consciente. Es decir su activación es automática. Mientras que en procesos explícitos la persona está consciente y tiene el control de ellos (Kawakami y Dovidio, 2000). Ambos procesos surgen de la naturaleza misma de las actitudes las cuales sirven para gestionarel entorno de las personas, facilitan la consecución de objetivos y las relaciones con otras personas dentro de ese entorno, de una manera rápida y eficiente llevando a cabo un proceso de simple evaluación que puede ser negativo o positivo (Montes-Berges y Moya, M. 2006). Aunque los  procesos implícitos son menos evidentes pueden ser más perjudiciales que los procesos explícitos, porque al ser menos evidente la gente que la sufre y que la lleva a cabo es menos consciente y por tanto es más difícil detectarlos y combatirlos.

Ejemplo de actitudes implícitas y explícitas

Explícito: el comportamiento abierto racial que se tenga ante una persona por  el simple hecho de pertenecer al grupo externo. Por ejemplo, en prejuicios que se tengan de personas blancxs hacia negrxs: rechazar estar en el mismo  lugar  o no permitir que hijxs de blancxs se relacionen con hijxs de negrxs.

Implícito: cuando vamos por calle y miramos a una persona de color se activa la palabra “negrx” automáticamente en nuestro cerebro, por tanto se activa un pensamiento racial sin que lo deseemos y sin poderlo evitar que a veces puede influir de forma no consciente en nuestra conducta (por ejemplo, desviar la mirada, cambiar de acera).

Cuando las respuestas son automáticas, más difícil será controlarlas e inhibirlas, por lo cual aunque no deseemos sentir el prejuicio y tratemos de controlarlos se activan de una manera involuntaria. De acuerdo con Allport (1954),cuando el conflicto interno está, las personas pueden poner frenos sobre sus prejuicios ya que el control interno funciona en diferentes circunstancias, por tal motivo se puede tener control en cualquier lugar. Pero a pesar que se quiera de tener control, en ocasiones el contexto donde nos encontremos puede generar una mayor negatividad automática hacia algunos grupos (Maddux, Barden, Brewer, y Petty, 2004). Por ejemplo después de de los atentados del 11 de septiembre de 2001, puede ser muy difícil para muchas personas prevenir que un pensamiento de prejuicio entre a sus mentes cuando se encuentran como pasajero de avión o miran en un aeropuerto a un hombre de aspecto árabe.

¿Por qué sentir lo que no quiero sentir?

Las personas que varían en su motivación para controlar las reacciones prejuiciadas (MCPR) responden de manera diferentes a las manipulaciones del contextocuando el prejuicio es probable que suceda. Puede ser el caso cuando se encuentra a una persona negra por un callejón oscuro, dicha situación puede activar una fuerte señal de sensación y pensamiento que active la MCPR para que la persona evite emitir una posible respuesta de prejuicio (Maddux et al. 2004). Aunque tengamos la firme convicción de que no somos personas con prejuicios, cuando se nos presenta una situación en la que los prejuicios se activan de manera implícita nos sentimos culpables y experimentamos sensación de enfado y reproche con nosotrxs mismxs por sentir algo que no queremos sentir.Sin embargo,mientras más nos expongamos ante esa situación que nos generala activación de un prejuicio implícito ante una persona del grupo externo, podremos ir regulando de manera significativa dichaactitud y así poder tener un control que reduzca los prejuicios.

Quiero compartir mi historia personal:

IMG-20170305-WA0021

Soy una chica de El Salvador me considero una persona sin  prejuicios y que trata a todxs por igual. Actualmente vivo en España es mi primera vez en este país muy diferente al mío. Cierta noche salí con un grupo de amigas a tomar una capa, una de ellas llego acompañada de un hombre de color negro, ella lo presentó a todo el grupo de amigas incluida yo. Era la primera vez en mi vida que tenía un contacto tan cercano con una persona de color negra, en algunas ocasiones en mi país y  en España solamente lxs he visto caminando por la calle pero nunca había tenía un contacto cercano con algunx de ellxs, mucho menos tomar una copa juntxs.

Todxs nos sentamos y comenzamos hablar. Yo sentía que algo en mí no estaba bien, no podía parar de ver a ese hombre, miraba mi piel y miraba la de él fue algo tan impactante estar junto a él y no entendía porque razón sentía algo que no quería sentir. Esa sensación y pensamiento mi hicieron sentir muy mal conmigo misma pero no sabía qué hacer para no sentirme así. Más tarde, llegué a casa, llamé a mi madre a El Salvador y le conté lo sucedido, pero después me sentí mucho peor porque estaba reforzando mucho más mis pensamientos, los cuales no quería sentir.

A la semana siguiente salimos nuevamente con mis amigas y con este chico. No sentí lo mismo que la primera vez que lo conocí pero tampoco puedo decir que no lo sentí en algún momento. Me sentí muy avergonzada, enfadada y decepcionada conmigo misma por darme cuenta que tenía un prejuicio que no sabía que lo tenía, quizás no lo sabía porque nunca había estado expuesta ante una situación como la que he descrito.

Ahora, hemos salimos de fiesta en varias ocasiones con el grupo de amigxs, he trabajo mucho esta situación. He tenido más contacto y acercamiento con este chico, he regulando mis pensamientos y sensaciones, espero que la próxima vez que conozca a una persona de color negra mi proceso implícito haya desaparecido. No puedo decir que me sienta orgullosa conmigo misma pero estoy trabajando para  que algo similar como esto no me vuelva a suceder.

Aunque los prejuicios y estereotipos estén presentes y socialmente son aceptados y reforzados, debemos tener conciencia y comprender que todxs somos iguales, que todxs vivimos en el mismo mundo y que nadie es diferente a otrxs.

Nancy Cortez


BIBLIOGRAFÍA:

Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Reading, MA: Perseus Book Publishing.

Kawakami, K. & Dovidio, J. F. (2000). The reliability of implicit stereotyping. Personality and Social Psychology Bulletin.

Montes-Berges, B. y Moya, M. (2006). Medidas implícitas y explícitas de discriminación y prejuicio. Jaén: Servicio de Publicaciones de la UJA.

Maddux W. W., Barden J., Brewer M. B., Petty R. E. (2005). Saying no to negativity: The effects of context and motivation to control prejudice on automatic evaluative responses. Journal of Experimental Social Psychology, 41, 19–35.

2 comentarios en “Automaticidad y control de los estereotipos y el prejuicio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s