¿Multiculturalizamos o nos cegamos ante el color? En busca de la diversidad cultural

El contacto entre las diferentes culturas es un fenómeno  que se ha ido repitiendo a lo largo de la historia de la humanidad, dando como resultado lo que nos distingue como seres humanos, la sociabilidad. El contacto entre las diferentes etnias puede producirse respetando las diferentes categorías sociales de los grupos o entendiendo a cada una de las personas como únicas e independientes pero que conforman una sociedad y una identidad común. En este ensayo se pretende conocer cuál de estas dos formas (multiculturalismo o ceguera al color) fomentan la reducción de prejuicios.

Palabras clave: cultura, diversidad, multiculturalismo, colorblind.


“Hemos de tener claro que todos compartimos una humanidad común y que nuestra diversidad en todo el mundo es la mayor fortaleza de nuestro conjunto”

                                                                                                                       Nelson Mandela

hqdefaultPara poder entender lo que nos quiere transmitir la frase anterior, primero, sería conveniente delimitar qué se entiende por diversidad. Pues bien, las ideologías de la diversidad se entienden como “sistemas implícitos y explícitos de las ideas, significados y prácticas que sugieren cómo los grupos deben incluirse unos a otros, cohabitar y cómo organizar una sociedad diversa” (Plaut, 2010). Esta definición puede completarse con la Teoría del contacto intergrupal (Allport, 1954), entendiendo que si entre los grupos se da igualdad de status, cooperación y consecución de objetivos comunes, la reducción del prejuicio se producirá.

Entonces, ¿cuáles son las ideologías de la diversidad que vamos a desarrollar?. Aunque son muchas las formas que adquieren estas ideologías, serán el multiculturalismo y la ceguera al color (colorblind) sobre las que depositaremos nuestra atención. La primera, establece que para conseguir la igualdad en las sociedades diversas, las pertenencias grupales deben reconocerse y valorarse como una fuente de identidad y cultura (Plaut,2010; Rosenthal y Levy, 2010). Es decir, mantener las características distintivas de cada grupo, o lo que es lo mismo, las categorías, se entiende como algo que enriquece a quiénes componen los grupos minoritarios y la sociedad en su conjunto. La segunda, defiende que no se debe tener en cuenta ninguna de las categorías sociales presentes en cada uno de los grupos. Por lo tanto, establece que se debe tratar a las personas como seres únicxs, no pertenecientes a ningún grupo (Apfelbaum, Norton, & Sommers, 2012).

En un primer momento, ambas pueden parecer útiles y eficaces para fomentar la diversidad y reducir los prejuicios, sin embargo, en cada una de ellas se pueden encontrar tanto ventajas como inconvenientes. En el caso del multiculturalismo, al no buscar derribar fronteras étnicas, permite apreciar las similitudes y las diferencias de los grupos (Hewstone & Braun, 1986). Sin embargo, en muchas ocasiones, el hecho de evidenciar tanto las diferencias conlleva a que el prejuicio sea mayor. Atendiendo al enfoque de la ceguera al color, en un primer momento, puede parecer acertada ya que trata de eliminar las categorías sociales para pasar a definir a las personas como identidades únicxs que forman parte de una sociedad común. El problema radica en que se pierden por el camino otras muchas identidades y valores grupales con mucha riqueza. Además, perjudica al desarrollo de identidades sociales minoritarias, imposibilitando que se den cuenta de su situación de discriminación y que potencien el cambio social.

Imaginemos que tienes la intención de llevar a cabo un proyecto educativo destinado a fomentar la diversidad entre el alumnado. Es posible que te plantees la siguiente pregunta “¿cuáles de las ideologías es mejor utilizar para fomentar la diversidad?”. Esta cuestión ha sido estudiada en varias investigaciones y se ha llegado a la conclusión de que las dos ideologías aportan ciertos beneficios a la convivencia de los grupos, por lo que un equilibrio entre ambas sería lo más recomendable. Yinger (1994), junto con otrxs psicólogxs sociales consideran que este equilibrio debe estar apoyado por un enfoque de integración (Berry, 1984) o de multiculturalismo aditivo. Este enfoque consistiría en combinar el mantenimiento de una identidad única y cultural, que permita la flexibilidad de la sociedad social, junto con la necesidad de tener un terreno común que nos defina como seres similares. Es decir, toma parte de los principios del multiculturalismo y la perspectiva de la ceguera al color. De esta manera, se logrará tener una sociedad cooperativa.

Además, otros estudios introducen la importancia de la intencionalidad percibida de la discriminación racial (PIRD), que se define como la creencia de las personas de que los motivos subyacentes a la discriminación racial pueden ser accidentales o intencionales. En el caso de  que considere que se trata de una discriminación por malentendidos o ignorancia (accidental), el multiculturalismo puede ser una buena forma de trabajar, dando a conocer más aspectos culturales de los grupos mediante su interacción. De esta manera, se producirá un incremento de la toma de perspectiva y del análisis de formas de discriminación (Apfelbaum, Pauker, Sommers, & Ambady, 2010). Si, por otro lado, creen que la discriminación proviene de un tratamiento deliberado y planificado (intencional) será la ceguera al color la ideología que mejore las relaciones étnicas. Esto es porque disminuye la importancia de la pertenencia a grupos diferenciados y aumenta la superposición de unx mismx dentro de un grupo común (Inzlicht, Gutsell, & Legault, 2012), promoviendo un terreno y unos valores compartidos.

¿Y el policulturalismo qué es? ¿Sería útil para conseguir la diversidad? El policulturalismo es la creencia de que las diferentes etnias  han interactuado a lo largo de la historia, intercambiando costumbres, conocimientos y valores entre sí. El resultado del policulturalismo anterior se ve reflejado en la cultura actual. A pesar de que se está explicando como un fenómeno con historia, continuamente se están dando confluencias de grupos étnicos que suponen una riqueza cultural fundamental. Es, por lo tanto, importante considerar esta vertiente en los procesos de la política educativa destinados a la diversidad cultural. Sería interesante fomentar a nivel institucional el contacto intergrupal entre lxs alumnxs de diferentes etnias. Esto se podría llevar a cabo a través de actividades lúdicas programadas, proyecciones de películas, espectáculos de música, exposiciones de arte, concursos de cocina de los diferentes países, etc. Además de lo anterior, también sería muy útil introducir una perspectiva de diversidad cultural en el currículo escolar.

En definitiva, tanto el multiculturalimo como el policulturalismo son dos enfoques muy interesantes para promover el conocimiento de las diferentes culturas. Entender la diversidad como un aspecto crucial del desarrollo de la humanidad supone avanzar en la escala evolutiva, reflejándose esto en un comportamiento más adaptativo a las diferentes situaciones, desarrollo de habilidades artísticas y creativas, mayor madurez psicológica, capacidad de sentir empatía y de compartir. En definitiva, se traduce en desarrollar una personalidad formada por pequeñas porciones de la vida de otras personas.

 “No olvides tu historia ni tu destino”

BobMarley

Para terminar dejo un vídeo del grupo Calle 13, que considero que recoge bien la importancia de respetar los orígenes de las personas, aspecto fundamental en la diversidad.

https://youtu.be/HSz9GrHU9Uc 

Marta Montoro

BIBLIOGRAFÍA

Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Reading, MA: Perseus Book Publishing.

Apfelbaum, E. P., K., Sommers, S. R., & Ambady, N. (2010). In blind pursuit of racial equality? Psychological Science, 21, 1587.92. doi: 10.1177/0956797610384741.

Apfelbaum, E. P., Norton, M. I., & Sommers, S. R. (2012). Racial color blindness: Emergence, practice, and implications. Current Directions in Psychological Science, 21, 205-209. doi: 10.1177/0963721411434980.

Hewstone, M. & Brown, R. J. (1986). Contact is no enough: An intergroup perspective on the “contact hypothesis”. En M.Hewstone & R. J. Brown (eds.), Contact and conflict in intergroup encounters (pp.1-44). Oxfor, UK: Blackwell.

Legault, L., Gutsell, J. N., & Inzlich, M. (2011). Ironic effects of anti-prejudice messages: How motivational interventions can reduce (but also increase) prejudice. Psychological Science, 22, 1472-1477. doi: 10.1177/0956797611427918.

Plaut, V. C. (2010). Diversity Science: Why and How difference makes a difference. Psychological Inquiry, 21, 77-99. doi: 10.1080/10478401003676501.

Rosenthal, J. A., & Nussbaum, R. J. (2004). The impact of multiculturalism versus colo-blindness on racial bias. Journal of Experimental Social Psychology, 40, 417-423. doi: 10.1016/j.jesp.2003.09.002.

Rosenthal, L., Levy, S.R. (2016). Endorsement of polyculturalism predicts increase positive intergroup contact and friendship across the beginning of college. Journal of Social Issues, 72 (3), pp.472.488.

Wolsko, C., B., Judd, C. M., & Wittenbrink, B. (2000). Framing interethnic ideology: effects of multicultural and color- blind perspectives on judgements of groups and individuals. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 635-654. doi: 10.1037//0022-3514.78.4.635.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s