Otra piedra en el camino: Discriminación y VIH

 

fotolauravih

Recuperado de: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/estigma.htm

 

La epidemia del VIH es un tema de vital importancia para nuestra sociedad, pero no sólo la propagación de dicha enfermedad merece nuestra atención. Las personas con VIH además de ser las principales afectadas, también tienen que lidiar con la estigmatización y su consiguiente discriminación limitando sus posibilidades y por lo tanto reduciendo su calidad de vida y bienestar psicosocial. ¿Por qué ocurre esto?


Durante más de treinta años la lucha contra el VIH ha sido una prioridad política internacional. En el año 2001 se firmó la Declaración sobre VIH (ONUSIDA), y desde entonces se han ido sucediendo diferentes acciones, con resultados que han llevado a pensar que era posible cambiar el curso de la epidemia. Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015), se han notificado en España 3366 nuevos diagnósticos de VIH en el año 2014. Los avances y la atención sanitaria han hecho que la calidad y esperanza de vida de las personas con VIH se equipare a la de otras muchas personas. Por el contrario, a pesar de las mejoras en los últimos años en la protección de los derechos de las personas con VIH, aún existe una gran lucha respecto a la percepción social del VIH. Según el informe FIPSE 2005 “Discriminación y VIH/Sida”, las situaciones discriminatorias aparecen con más frecuencia en las prácticas cotidianas, como la asistencia sanitaria, el empleo (tasa de desempleo: 53%), la educación y las relaciones interpersonales.

¿Por qué surge esta discriminación hacia las personas con VIH?

A día de hoy el VIH es percibido como una enfermedad letal que puede ser transmitida por conductas específicas, frecuentemente relacionada con homosexuales y usuario/as de drogas intravenosas. Como enfermedad, el VIH manifiesta las características del estigma descrito por Jones et al. (1984). En primer lugar, es una enfermedad incurable y crónica, que además se puede transmitir y, en segundo lugar, las personas con infección son culpadas por contraer la enfermedad atribuyéndoles responsabilidad por haber llevado a cabo comportamientos de riesgo.

Cuando afirmamos que manifiesta las características de estigma resulta importante explicar a qué nos referimos Los estigmas hacen referencia a las actitudes y creencias desacreditantes que marcan a la persona como diferente a las demás, provocando rechazo hacia la misma.  El estigma relacionado con el VIH expresa las actitudes, creencias y políticas desfavorables dirigidas tanto a estas personas, como a sus familias, grupos sociales y comunidades (OMS, 2004). En cuanto a la estigmatización de las personas con VIH, podemos definirla como un proceso social mediante el que se utilizan representaciones sociales compartidas para distanciarse y alejar al propio grupo del riesgo de contraer esta enfermedad; identificar conductas inmorales que causan la enfermedad; asociar estos comportamientos con las víctimas de la enfermedad en otros grupos; y así culpar a ciertas personas por su propia infección y justificar acciones punitivas contra ellas (Deacon, Stephen y Prosalendis, 2005). Por lo general, los sentimientos atribuidos a estas personas son negativos y son evaluadas más negativamente que las personas con otras enfermedades (como, por ejemplo, cáncer), incluso por profesionales de la salud (Kheswa, 2014). Pero esta estigmatización no sólo afecta a las personas que tienen VIH, sino que también estas reacciones pueden incluso llevar a la familia y amistades a albergar resentimiento hacia la persona infectada.

Al responsabilizar a las personas del contagio del VIH por llevar a cabo “comportamientos de riesgo controlables” se activa la Creencia en el Mundo Justo que está directamente relacionada con la culpabilización de las víctimas de esta enfermedad (Furnham y Procter, 1992). Dicha creencia influye en la aceptación de las condiciones de desigualdad, injusticia o sufrimiento de las personas afectadas. Esta es una de las posibles razones por las que la sociedad demuestra menos simpatía hacia las personas con VIH, en contraste con las personas con otras enfermedades crónicas. Weiner (1980), basándose en la teoría de la atribución (Kelley, 1972), ha informado que se tiene una evaluación más negativa de otra persona si se percibe que esa persona es responsable de alguna característica negativa (como, por ejemplo, el alcoholismo) que si una característica negativa es percibida como producida por condiciones ajenas al control de la persona, como la mala suerte. Por lo tanto, cuanto más creamos que las personas con VIH son responsables de contraer VIH, menos tolerantes seremos y menos capaces de detectar las tendencias discriminatorias hacia las personas con VIH, lo que tiene como consecuencia la pasividad frente a la problemática de la estigmatización y consiguiente discriminación.

La necesidad de hacer frente al estigma es universal tanto para los afectados por el VIH como para quienes no sufrimos personalmente dicha enfermedad. En respuesta a experimentar el estigma, las personas que viven con el VIH pueden adoptar acciones que, a su vez, tienden a reforzar y legitimar el estigma interno (Brouard y Wills, 2006). La vergüenza y la culpa son extremadamente comunes, a lo que se suman muchos miedos como el miedo a morir, a herir o infectar a otras personas, a ser señalado/a y causar decepción o sufrimiento a la familia.

Quizás debamos plantearnos si estos prejuicios y estigmas han sido creados por una desinformación respecto a la enfermedad y la transmisión de la misma (ONUSIDA, 2007). Se han encontrado evidencias de opiniones a favor de que las personas que viven con el VIH sean claramente identificables, separadas del resto de la población o excluidas del contacto en escuelas, obras e instituciones sociales. Este fuerte estigma puede ser reducido a través de una variedad de estrategias de intervención que incluyen la información, el consejo, la adquisición de habilidades y el contacto con personas afectadas. Lo que requiere trabajar tanto con la población general que confirman el estigma y discrimina como con las personas con VIH que lo perciben. Por razones como estas, se llevan a cabo actividades que permiten combatir dicha desinformación y estigmatización, como El Día Mundial del Sida, el 1 de diciembre, que está destinado a la concienciación pública sobre la infección por el VIH y cuenta con el apoyo de la ONU y de todos los agentes implicados en la respuesta a la epidemia.

Más información sobre el VIH y su transmisión:

http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

http://www.stopsida.org/

Laura María Campos 


BIBLIOGRAFÍA

Brouard, P., y C. Wills. 2006. “A Closer Look: The Internalization of Stigma Related to HIV.” Washington, DC: POLICY Project/Futures Group. Disponible en: http://www.policyproject.com/pubs/generalreport/GEN_ Internal_Stigma.pdf. Recuperado: 12 de Febrero de 2017.

Deacon H., Stephney I. y Prosalendis S.(2005). Understanding HIV/AIDS Stigma: A Theoretical and Methodological Analysis. Cape Town: HSRC.

Furnham, A., y Procter, E. (1992). Sphere-specific just world beliefs and attitudes to AIDS. Human Relations, 45(3), 265-280. 

Jones, E. E., Farina, A., Hastorf, A. H., Markus, H., Miller, D. T., y Scott, R. A.(1984) Social stigma: The psychology of marked relationships. New York: W. H. Freeman.

Kelley,  H. (1972) Attribution in social interaction. In E. E. Jones, D. E. Kanouse, H. H. Kelley, R. E. Nesbitt, S. Valins, y B. Weiner (Eds.), Attribution: perceiuing the causes of beboutor. Morristown, NJ: General Learning Press,  1-26.

Kheswa, G. (2014) Exploring HIV and AIDS Stigmatisation: Children’s Perspectives. Mediterranean Journal of Social Sciences,5, (15).

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Igualdad de trato y no discriminación. Recuperado el 12 de Febrero de 2017: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/estigma.htm

Morrison, K. (2006). “Breaking the Cycle: Stigma, Discrimination, Internal Stigma, and HIV.” Washington, DC: Futures Group, Policy  Project.

Strode A, y Barrett-Grant K. (2001). The Role of Stigma and Discrimination in Increasing Vulnerability of Children and Youth Infected with and Affected by HIV/AIDS. Arcadia, South Africa: Save the Children.

Torres, A. R. R., y Faria, M. R. G. V. de (2008). Creencia en el Mundo Justo y Prejuicio: homosexuales portadores de VIH/ SID. Interamerican Journal of Psychology, 42 (3), 570-579

Weiner, B. (1980) A cognitive (attribution)-emotion-action model of motivated behavior: an analysis of judgments of help-giving. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 186-200.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s