El rechazo desde occidente
La islamofobia es el rechazo hacia la comunidad musulmana. Existen teorías que invitan a la reflexión sobre un fenómeno social en aumento.
El término islamofobia surgió en Reino Unido entre los años 80 y 90 con el objetivo de mostrar rechazo hacia la comunidad musulmana que residía en occidente. Tras los ataques terroristas del 11 de Septiembre, este rechazo se generalizó y se expandió por toda Europa (Bravo, 2011).
Se ha debatido mucho a lo largo del tiempo sobre las bases de la islamofobia. Aunque no existe un consenso total, por lo general, se suele concebir este fenómeno como el rechazo tanto a la etnia como a la religión musulmana. Por lo tanto, se puede decir que la islamofobia representa una forma de “racismo cultural” dirigido hacia la comunidad musulmana (Bravo, 2011).
Esta forma de rechazo ha ido aumentando junto con el crecimiento de la población musulmana en los países europeos. En la actualidad, según datos del Observatorio Andalusí, en España residen casi dos millones de personas musulmanas (1.919.141). En cuanto al territorio europeo, se espera que para el 2020, la población llegue al 4,09% del total.
Desde la perspectiva de la Psicología Social, hay quienes se han preguntado cuáles son las bases sobre las que se establecen las relaciones entre grupos y el prejuicio, dando como resultado actitudes de rechazo como las que se producen hacia la comunidad musulmana. Esto ha dado lugar a numerosas teorías.
Teoría del conflicto de grupo realista:
Según esta teoría, cuando dos grupos compiten por ciertos recursos (tangibles como el dinero, o intangibles como el poder), el éxito de uno supone una amenaza para el otro. Por este motivo, surgen actitudes negativas hacia el exogrupo, es decir, hacia el grupo con el que se compite (Riek, Mania y Gaetner, 2006).
En el caso de la islamofobia, ésta surge porque la población europea percibe que algunos recursos como la economía pueden estar amenazados por la comunidad musulmana.
Teoría de la amenaza simbólica:
Esta teoría propone que el racismo surge por conflictos de valores y creencias entre dos grupos. Según la Amenaza Simbólica, el grupo al que pertenece la mayoría percibe que el exogrupo viola sus creencias y sus valores culturales. Por este motivo surgen actitudes negativas desde el endogrupo o grupo mayoritario hacia las personas que componen el exogrupo (Riek, Mania y Gaetner, 2006).
Esta teoría se ve reflejada en el rechazo a elementos culturales del islam como son el uso del velo en las mujeres o la creación de mezquitas y lugares de culto entre otros.
Teoría integrada de la amenaza:
En esta teoría las amenazas reales y las simbólicas se perciben como complementarias. Las amenazas de dividen en cuatro tipos: amenazas realistas (conflicto de objetivos, bienestar físico y psicológico, etc.), amenazas simbólicas (conflictos de valores, normas y creencias entre ambos grupos), ansiedad intergrupal (sentimientos de inquietud y dudas sobre cómo comportarse con el exogrupo) y estereotipos negativos (expectativas negativas sobre la conducta de quienes pertenecen al exogrupo). La relación entre estas cuatro variables es más fuerte cuando el grupo minoritario se percibe con bajo status (Riek, Mania y Gaetner, 2006).
Esta teoría puede verse reflejada en la actitud de rechazo hacia la comunidad musulmana. En Europa existen estereotipos negativos en torno al islam (e.g., “son violentos”), esto aumenta la percepción de amenazas tanto realistas como simbólicas (como las que se han comentado anteriormente). Además, surge una ansiedad generalizada hacia la población musulmana que provoca malestar e incertidumbre entre la comunidad europea.
La adopción de diferentes perspectivas puede ayudar a comprender mejor esta teoría. El grupo mayoritario presenta algunas expectativas de aculturación, es decir, sobre cómo debe el grupo minoritario relacionarse con su cultura. Estas expectativas incluyen la integración (las personas musulmanas que vienen a Europa deben adoptar valores culturales nacionales), asimilación (deben renunciar a sus propias culturas) y segregacionismo (aislamiento cultural de las minorías: deben mantenerse apartadas). Estas expectativas son mayores cuanto mayor es el favoritismo dentro del grupo mayoritario y por tanto, mayores son los sesgos hacia el exogrupo (Kunst, Sadeghi, Tahir, Sam y Thomsen, 2016).
En cuanto a la perspectiva del grupo minoritario, existen dos factores que determinan la relación con su propia cultura y la del grupo mayoritario. Estos factores son: el valor que el grupo minoritario da al mantenimiento de su cultura y el valor que otorga a la adopción de la cultura nacional. Entre los factores que median en la relación con el grupo mayoritario destacan características personales como la extroversión, que favorecen la aculturación. Otros aspectos, como la identidad religiosa o las experiencias de discriminación, provocan un alejamiento de la cultura nacional, favoreciendo así el segregacionismo (Kunst et al., 2016).
Modelo Biocultural de la Amenaza:
Esta teoría defiende que diferentes formas de amenazas provocan distintos tipos de respuestas emocionales y, por lo tanto, dan lugar a una gran variedad de comportamientos. En esta teoría, las amenazas son divididas en: amenazas a los recursos (seguridad, y la economía entre otras) y amenazas a la integridad (el valor del grupo, la competencia y las relaciones) (Riek, Mania y Gaetner, 2006). En la comunidad europea conviven muchas emociones y comportamientos hacia la población musulmana. Se pueden citar algunas como miedo, asco, pena e ira, entre otras, pero sean cuales sean, el resultado final es el rechazo.
La actitud islamofóbica existente en la actualidad ha provocado un malestar general, no solo en los países que han sufrido algún tipo de ataque terrorista, también en el resto de Europa (Kossowska, Trejtowicz, de Lemus, Bukowski, Van Hiel y Goodwin, 2011).
Los estudios han demostrado que la percepción de amenaza terrorista por parte de la población Europea provoca un mayor apoyo a medidas de seguridad. Esto ocurre incluso cuando dichas medidas conllevan una disminución de las libertades y los derechos de la ciudadanía (Kossowska et al., 2011).
En el presente artículo se ha analizado el ambiente de rechazo hacia la población musulmana existente en Europa y las teorías sobre sus posibles orígenes. Esto puede sentar las bases de una profunda reflexión a nivel social sobre la actitud de occidente hacia las personas musulmanas.
Solemos actuar sin pararnos a pensar en nuestras creencias, emociones, sentimientos y conductas. Pero vale la pena mirar más allá y cambiar nuestra perspectiva. Rechacemos el rechazo.
Carmen Calles
Iniciativas positivas contra la islamofobia:
Esta es una campaña europea que surgió en 2014 contra la islamofobia y la intolerancia religiosa.
http://www.nohatespeechmovement.org/
Como recomendación tras la lectura del artículo, os sugiero el visionado del documental “Él me llamó Malala”. Que narra la vida de la nobel de la paz Malala, una joven musulmana con un gran espíritu de superación. Aquí tenéis el tráiler.
https://www.youtube.com/watch?v=Ecy1-HFlGXM
BIBLIOGRAFÍA:
Bravo, L. (2011). Towards a definition of Islamophobia: approximations of the early twentieth century. Ethnic and Racial Studies. vol. 34, nº 4 pp. 556-573.
Estudio demográfico de la población musulmana. (2017). Observatorio Andalusí. UCIDE.
Kossowska, M., Trejtowicz, M., de Lemus, S., Bukowski, M., Van Hiel, A. y Goodwin, R. (2011). British Journal of Psychology. 102, 245-259.
Kunst, J., Sadeghi, T., Tahir, H., Sam, D. y Thomsen, L. (2016). The vicious circle of religious prejudice: Islamophobia makes the acculturation attitudes of majority and minority members clash. European Journal of Social Psychology. 46 (249-259).
Riek, B., Mania, E y Gaertner, S. (2006). Intergroup threat and outgroup attititudes: a meta-analytic review. Personality and Social Psychology Review. Vol. 10, 4 (336-353).